Histología

Volver al Área Médica
El síndrome hemolítico urémico (SUH) o microangiopatía trombótica renal fue descrito por primera vez por Gasser y otros en 1955. Lo definieron como la aparición brusca en una persona previamente sana de una anemia hemolítica microangiopática, asociada con trombocitopenia y a una insuficiencia renal aguda (IRA).

En 1958 fue aclarada su anatomía patológica y Habib lo designó como microangiopatía trombótica.

En 1964, en Argentina, Gianantonio y otros describieron los aspectos clínicos, su evolución y tratamiento de la fase aguda.

En 1977 se aislaron algunas cepas de E. coli, toxinas con las mismas características de la toxina Shiga. El serotipo E. coli 0157H7 demostró ser uno de los mayores productores de verotoxinas 1 y 2, homólogas respectivamente de las producidas por la Shigella.

En 1983 Karmali fue el primero en demostrar la función etiológica de las verotoxinas producidas por la E. coli y el SUH. Actualmente se reportan otros serotipos de la bacteria productores de verotoxinas como el 025:H11, 0121, 0145, 0113 y más recientemente la ECEH 0111: H y 048: H21 en relación con casos clínicos de la entidad.

Las teorías patogénicas que se han propuesto para explicar el SUH han sido múltiples y con frecuencia contradictorias entre sí; como se aprecia al revisar la literatura médica, ha existido una gran confusión en este sentido. En los últimos años; sin embargo, se ha avanzado considerablemente en la comprensión de este síndrome y hoy sabemos, por ejemplo, que no todos los SUH son iguales entre sí, y existe una gran heterogenicidad tanto en los hallazgos clínicos, y de laboratorio, como de la lesión hística para ser heterogéneos los distintos mecanismos patogénicos que lo producen.

Karmali y otros comprobaron la relación causal del SUH con infecciones entéricas producidas por cepas de Escherichia coli (E. coli) productoras de una toxina específica citopática llamada verotoxina, emparentada bioquímica y funcionalmente con la toxina Shiga.

El SUH afecta preferentemente a lactantes y niños menores de 5 años, y es mucho menos frecuente en adultos, aspecto éste que nos motivó a realizar esta revisión bibliográfica, para profundizar acerca de los nuevos conceptos sobre la forma del SUH asociada con diarrea que es la más frecuente en la edad pediátrica, aunque haremos referencia a sus otras variantes o formas atípicas.

Volver al Área Médica